LA ENTREVISTA A SOFIA CADONA EN "PARADEPORTES RADIO"


Compartir

Sofía Cadona, DTN (Directora Técnica Nacional) de Parapawerlifting, estuvo en “Paradeportes Radio” (10º temporada consecutiva), el ÚNICO PROGRAMA dedicado al deporte adaptado, inclusivo y paralímpico argentino conducido por Maximiliano Nóbili y Ariel Quassi (todos los LUNES, de 20 a 21, en vivo por el Instagram, Facebook y canal de Youtube de Paradeportes).

Aquí, las definiciones más destacadas de Sofía Cadona: su recorrido en el deporte, los nuevos desafíos, la planificación hacia Los Ángeles 2028 y todo lo que dejó el primer Torneo Nacional del año que se realizó el domingo 6 de abril en el CeNARD:

“En el 2007, Argentina tuvo por primera vez un representante en un Mundial gracias al entrenador Matías Bernatene, que fue quien trajo el deporte al país. En ese entonces las pesas no existían en Argentina. Matías investigó, descubrió el Parapowerlifting y así empezó. En ese momento, yo estaba estudiando el profesorado de Educación Física y los veía entrenar en el gimnasio. Empecé observando, después como voluntaria y para el 2011 ya era asistente técnica del equipo”.

“A partir de ese momento se empezó a desarrollar acá, en Mar del Plata. Hay muchísimo deporte paralímpico acá. La gestión de José Luis Campos (expresidente del Comité Paralímpico de las Américas y uno de los más importantes impulsores del deporte en la Argentina) ayudó mucho en Mar del Plata para que se desarrolle CIDELI y todos los deportes adaptados”.

“En el 2013, Matías renunció por cuestiones personales, estábamos cerca de los Parasudamericanos de Chile, así que viajé como encargada. Después nos fuimos al Mundial, donde Lucas Gareca se consagró campeón mundial Junior, el primero de la historia argentina”.

“Cuando volvimos se llamó a concurso porque el cargo había quedado libre y me presenté”.

“De chica hice patín-carrera, nada que ver. Después me interioricé en levantamiento olímpico para poder enseñar. En el gimnasio con Matías dábamos conjuntamente olímpico y paralímpico, después me especialicé solo paralímpico”.

“Siempre digo que encontré mi lugar, no me veo haciendo otra cosa. Conozco todos los deportes paralímpicos porque siempre estuve involucrada, pero a mí me gustan las pesas. Basé mi tesis en los beneficios sociales que tenía este deporte en la gente que lo practicaba. Tiene superación personal, es uno contra uno mismo. Sos vos con la barra y es superarte día a día. La autonomía que genera tener más fuerza es impresionante. Sólo un mes después de estar entrenando le cambia la vida a esa gente. Va más allá del alto rendimiento. Hay que hacer deporte”.

“No es un deporte en conjunto, pero no es individual tampoco. Necesitás de ese compañero que te aliente, también cuando lo ves entrenar y querés levantar más que él. Es necesaria esa competencia”.

“No puedo delegar ja. Los que estamos en esto sabemos que es así, cargamos todos, hacemos fuerza todos, limpiamos todos, armamos y desarmamos todos. Somos pocos, estamos creciendo. Seguimos siendo un deporte en desarrollo con bastante crecimiento en el último tiempo”.

“Mientras no estuve (entre 2018 y 2023) en la Selección seguí capacitándome. Me convertí en árbitro internacional. En el 2023 volví desde otro lugar, con más experiencia. Habiéndolo visto desde afuera da otra perspectiva”.

“Ahora tengo una hija, es más difícil. Cada viaje es un desafío”.

“Tengo un equipo de trabajo increíble. Carlos Pizúa, David Coronel y Daniel Frey como asistentes. Además, hay un entrenador en cada provincia en la que se practica parapowerlifting”.

“El Torneo Nacional del Cenard tuvo 47 participantes. Desde 2017 que no había tantos atletas. La próxima competencia tengo que evaluar de hacerla en dos días porque no alcanza uno solo”.

“En 2014 cuando llegué a Dubai con Lucas Gareca, era la única entrenadora mujer y fue difícil en ese país y entre todos los hombres. Raro más que difícil, todos me querían ayudar porque era mujer. A partir de ahí, creo que hubo un cambio. Con el tiempo se empezaron a ver más entrenadoras mujeres. Para Tokio 2020 se nivelaron los cupos. Hay un avance muy importante en cuestión de género”.

“Yo volví, en un principio, con concurso hasta los Juegos de París 2024. Tenía muy poco tiempo, un año y medio. El primer desafío fueron los Parapanamericanos Santiago de Chile 2023, con sólo 10 meses de preparación llegamos con cuatro atletas, con muy buenas marcas, perdimos la medalla por un kilo. Todavía me duele. Para nosotros un kilo es como una centésima en natación. Podría haber sido nuestra primera medalla, pero fue el mejor puesto que logramos en un Parapanamericano”

“El año pasado fue muy difícil la preparación para París, solo teníamos dos chicos en el ranking olímpico. Nos costó mucho llegar a Acapulco y a Georgia. Lourdes (Maciel) y Rodrigo (Villamarín) se prepararon muy bien, llegaron con muy buenos resultados, casi conseguimos la clasificación nominal. Por haber hecho ese recorrido y hacer las cosas bien, después recibimos la invitación para que, por primera vez, Argentina tenga una mujer en un Juego Paralímpico: Lourdes Maciel”.

“Siempre es lindo estar en un Juego Paralímpico. Fue increíble, tuve la posibilidad de estar en Río 2016 y en París 2024. Son escenarios muy potentes, el nivel es altísimo y es donde uno más aprende. Es donde uno más se enriquece de experiencia, estar con los mejores entrenadores y los mejores atletas, estar entrenando a la par de Egipto, México, Irán, Irak que son potencias”.

“Volví con una idea de proyecto de crecimiento, de desarrollo, de una transición de acá a Los Ángeles 2028 para multiplicar la cantidad de atletas y elevar el nivel”.

“La clasificación funcional en el Parapowerlifting es elegible o no elegible. Es un poco más sencilla que en otros deportes. Lo pueden practicar los motores de tren inferior y las personas de talla baja. Después compiten por peso corporal”.

“A todos los que están hoy los fuimos encontrando también en la calle, invitando. Los Juegos Evita son un gran semillero donde los chicos empiezan a conocer el deporte. Hemos hecho exhibiciones, capacitaciones, cursos en las provincias y se convoca a las escuelas, a los centros de día”.

“Tenemos muchísimos atletas juniors, tres fueron a los Juegos Juveniles Parapanamericanos de Bogotá 2023 y lograron la medalla dorada. Tenemos muy buen nivel”.

“En los JADAR (Juegos Argentinos de Alto Rendimiento que se disputarán en Rosario en septiembre del 2025) nos corresponden 20 cupos: una tanda femenina y otra masculina. Van a clasificar por índice de peso corporal, van a competir los mejores del país, independientemente de la categoría. Está muy bueno este formato porque a los entrenadores los hace trabajar muchísimo, sacando cuentas. El IPC lo utilizaba para unificar categorías cuando el deporte era más chico, ahora es muy raro que haya una categoría completa”

“Las pesas son un camino largo, recién a los 10 o 12 años de entrenamiento llegan los mejores resultados, transmitirle eso al atleta es difícil, manejar la ansiedad, explicar que hay períodos de mesetas. El promedio de los medallistas panamericanos está arriba de los 30 años”.

“Yo evalúo la estrategia del rival que vamos a tener enfrente. Lo importante es entrar en competencia, a veces uno no tiene nada que perder y va despacito, desde atrás y los que están arriba se están jugando mucho y se quedan en blanco. Es parte de la competencia y quizás les podés ganar”.

“La modalidad de competencia es el banco plano, pero en la preparación se entrenan todos los grupos musculares”.

“Las pesas son un buen complemento para los atletas que practican otro deporte”.

“Yo planteé en este ciclo lograr la primera medalla parapanamericana y la primera clasificación nominal para un Juego Paralímpico (Los Ángeles 2028)”.

“Este año hicimos un convenio con cuatro federaciones de Powerlifting convencional. Estas federaciones tienen representación a todo lo largo y ancho del país. Nos van a ayudar poniendo la modalidad paralímpica en sus torneos y que cualquier atleta del interior pueda tener su participación y llegar al deporte”.

REVIVÍ LA ENTREVISTA EN “PARADEPORTES RADIO”

Mirá la entrevista completa con Sofia Cadona en el canal de Youtube de Paradeportes:

YouTube: /Paradeportes
Instagram: /Paradeportes
Facebook: /Paradeportes.com
X (Ex Twitter): /ParadeportesOK
Web: www.paradeportes.com

“Paradeportes Radio”, todos los lunes de 20 a 21, en vivo por el Instagram, Facebook y canal de Youtube de Paradeportes.

¡Te esperamos el próximo lunes!