Darío Lencina, el nuevo entrenador de la Los Murciélagos, la Selección Argentina de fútbol 5 para ciegos, estuvo en “Paradeportes Radio” (10º temporada consecutiva), el ÚNICO PROGRAMA dedicado al deporte adaptado, inclusivo y paralímpico argentino conducido por Maximiliano Nóbili y Ariel Quassi (todos los LUNES, de 20 a 21, en vivo por el Instagram, Facebook y canal de Youtube de Paradeportes).
A horas del debut en el Grand Prix de Japón, el primer torneo internacional del año, las definiciones más destacadas de Darío Lencina, el único deportista de la historia argentina (convencional y adaptado) en ganar 5 medallas paralímpicas en 5 Juegos distintos (plateada en Atenas 2004, Tokio 2020 y París 2024; bronce en Beijing 2008 y Río 2016):
“A Los Murciélagos nos caracteriza la garra argentina, las ganas de ganar en todos lados”.
“Queremos mantener la primera posición del ranking mundial, eso nos da prestigio”.
“No tengo consciencia de haber ganado cinco medallas paralímpicas. Fue un paso muy rápido de jugador a entrenador, aunque en el fondo pensaba que eso podía llegar a suceder”.
“Queremos llegar de la mejor manera al Mundial de India 2025 y demostrar todo lo que estamos trabajando en este corto proceso que me toca dirigir desde que asumí en enero. Estoy muy entusiasmado con todo lo que viene”.
“Ahora estoy pensando en cómo preparar al equipo para mi debut como director técnico (el sábado 18 vs. Tailandia) y llevar a mis compañeros a poder dar lo mejor de cada uno”.
“La primera charla con mis excompañeros fue con sinceridad y transparencia. Les dije que yo seguía siendo Darío Lencina, pero que ahora tomaba algunas decisiones. Siempre con la verdad, nunca escondiendo nada porque ellos se lo merecen así. Recibí a cada uno de ellos en la selección, los he acompañado, aconsejado, hemos compartido alegrías y tristezas”.
“Ahora me toca un rol en el que tengo que dejar un poco el corazón de lado y poner en la balanza lo que es mejor para el equipo. Cada decisión tomada, buenas o malas, fueron bien recibidas. Me toca aportar mi experiencia. Creo que hay un respeto mutuo, todos queremos lo mismo”.
“No pienso en lo que se ganó, quizás cuando me retire de todo tenga tiempo para eso. Ahora me doy cuenta que estoy 24/7 para encontrar la forma de seguir con el crecimiento de Los Murciélagos”.
“Extraño mucho los guantes, pero no me pongo a atajar en los entrenamientos. Trato de no mezclar las cosas. Después de Japón tal vez lo haga un poquito. Fueron tres meses de trabajo muy duro, de pensamientos que teníamos que acomodar el equipo y yo, estamos en ese proceso y creo que estamos bien”.
“Estuve en el vestuario en el 2002 cuando se decidió el nombre de Los Murciélagos y fue nuestro primer campeonato del mundo, eso generó un trampolín. Generaron un mito que hoy está dentro del deporte nacional como un equipo de alto rendimiento deportivo”.
“En el 2004 era un inconsciente, ni me imaginaba que podía generar una medalla en los Juegos Paralímpicos de Atenas. Era joven, tenía 24 años, el deporte no era cómo es ahora, yo lo único que quería era jugar y ganar. No me se me cruzaba lo que esa medalla plateada me iba poder dar o pensarme como entrenador, la verdad que no. Sinceramente, hasta noviembre que volví de los Juegos Paralímpicos de París, yo era jugador. Me fui de vacaciones siendo jugador y pensando en cómo me iba a preparar para el próximo ciclo paralímpico hasta Los Ángeles 2028”.
“Después de las elecciones hubo un cambio en la federación (FADEC, Federación Argentina de Deportes para Ciegos). Un cambio que anhelábamos, que haya deportistas que pasaron por selecciones estén al mando de nuestra federación (David Peralta, ex Murciélago, es el actual presidente desde diciembre de 2024). Eso me generó una cosquilla, además hubo una reunión familiar, hablamos de oportunidades en la vida. ¿Por qué no acompañar esta federación? Poder aportar toda mi experiencia y mi historia. Poder darle a la selección otra cosa desde otro lado. Eso fue lo que me empujó a sentarme y escribir el proyecto. Se presentaron muchos entrenadores y tuve la suerte de ser el elegido”.
“Se mejoró muchísimo desde lo institucional en pocos meses, igualmente es un proceso. Hay que tener paciencia, lleva adaptación. El acercamiento al deportista y a los cuerpos técnicos está. Todos juntos vamos a tratar de que la federación sea grande, que el deporte vaya a los distintos lugares del país para seguir nutriendo de conocimientos a diferentes profesionales y también a jóvenes deportistas”.
“Con tantos años en el fútbol para ciegos no me quiero quedar con lo que se hizo, que fue muy bueno. Vamos a tratar de mejorar lo que se hizo y abordar el fútbol desde otra perspectiva. Es a prueba y error”.
“Empecé a encontrar asociaciones, quizás algunas cosas las veía antes y ahora las puedo poner en práctica, algunas veces sale y otras no. Cambié el panorama de juego, no sé si es desventaja o ventaja, pero desde el arco se ve otra cosa. Como arquero veía toda la cancha de frente, como entrenador ahora la veo de costado. El arquero es una pieza fundamental en este juego”.
“Tampoco voy a inventar la pólvora, venimos de muchos años de jugar de una manera. Con el cuerpo técnico queremos agregar un condimento más, es un trabajo diario el que hacemos. Los veo convencidos a los jugadores, espero que el debut ante Tailandia en el Grand Prix de Japón lo podamos aplicar”.
“El tiempo volvió a ser 20 minutos cronometrados como era antes, así que no podemos ser un equipo super ofensivo porque no podés bancar todo el partido así. Sí vamos a tener momentos más ofensivos y otros donde nos repleguemos. Para eso hay que ser inteligentes. Buscamos el 1 contra 1 porque tenemos jugadores muy buenos para esas situaciones”.
“El Mundial de Brasil 2002 estuvo buenísimo, me acuerdo de muchas cosas. En Brasil me impactó mucho salir del hotel acompañado de policías a los costados. Esas cosas me marcaron. Cuando volvimos y tuvimos la conferencia de prensa, era algo inimaginado para nosotros en ese momento”.
“Me dan mucha bronca las tres finales paralímpicas pérdidas (Atenas 2004, Tokio 2020 y París 2024), no encuentro explicación. Algún día se va a dar”.
“Silvio Velo es el mejor jugador que vi, sin dudas. Tenía lo que no tienen los demás, algo distinto. Nunca sabías lo que iba a hacer, en cambio con los otros mirabas vídeos y ya sabías. Me decía: “Vos mantené el arco en cero que yo alguno les hago”.
“A mí me ayudó el hablar, anticipar la jugada a mis compañeros desde el arco. Estudiaba al rival para darles herramientas a mis compañeros. Voz de mando y anticipación de jugada, en ese equilibrio está la clave del arquero”.
“Federico Accardi me demostró que merece una oportunidad y la va a tener. Por eso lo convoqué para ir a Japón”.
“Después que volvamos de Japón vamos a seguir trabajando para fomentar jugadores juveniles porque los necesitamos”.
“A Las Murciélagas las veo muy bien, están trabajando mucho para que el deporte sea paralímpico. Me alegra el presente de las chicas. Tuve la oportunidad de dar el puntapié inicial, fui el primer entrenador de la selección femenina”.
REVIVÍ LA ENTREVISTA EN “PARADEPORTES RADIO”
Mirá la entrevista completa con Darío Lencina en el canal de Youtube de Paradeportes:
YouTube: /Paradeportes
Instagram: /Paradeportes
Facebook: /Paradeportes.com
X (Ex Twitter): /ParadeportesOK
Web: www.paradeportes.com
“Paradeportes Radio”, todos los lunes de 20 a 21, en vivo por el Instagram, Facebook y canal de Youtube de Paradeportes.
¡Te esperamos el próximo lunes!