Las ciudades de Roma y Tokio habían organizado los Juegos Olímpicos de 1960 y 1964. Y también allí se realizaron las primeras dos ediciones de los Juegos Paralímpicos. Pero todo cambió en 1968.
La Ciudad de México, a cargo de los Olímpicos por primera vez en la Latinoamérica, se bajó de la organización de los Paralímpicos por “dificultades técnicas” y la sede se tuvo que mudar bien lejos… a Tel Aviv, en Israel.
Desde ese momento, y durante los próximos 20 años, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos no compartieron la misma ciudad sede por diferentes motivos. En algunos casos se hicieron en el mismo país, pero cuando eso no fue posible, la organización cayó en otro lado, como en 1968. Spoiler: recién en Seúl 1988 volverían a compartir el mismo escenario. Ya lo veremos.
Ludwing Guttmann, el padre del deporte paralímpico mundial, aceptó la invitación del gobierno israelí y de la Sociedad ILAN (una entidad local para personas con discapacidad física). Una de las motivaciones para organizar el megaevento deportivo era festejar los 20 años de la Declaración de la Independencia del Estado de Israel. Así, todo se puso en marcha.
Con respecto a Tokio 1964, el programa deportivo sumó un décimo deporte, las boccias. Además, el básquet en sillas de ruedas incorporó a las mujeres. Las 10 disciplinas fueron las siguientes: atletismo, básquet, dardos con arco, esgrima, natación, pesas, snooker, tenis de mesa, tiro con arco y el debut de las boccias. Todos deportes para personas con discapacidad motriz.
El goalball, un deporte adaptado para personas ciegas y disminuidas visuales, participó como exhibición, pero no contó para el medallero. Así comenzó el camino para sumar deportes para personas con otras discapacidades.
En los Juegos Paralímpicos de Tel Aviv 1968 (también conocidos como los 17º Juegos Internacionales Stoke Mandeville) participaron más de 750 deportistas de 28 países. En Tokio, habían sido 237 de 20 naciones. El crecimiento ya era imparable. Argentina y España (en su debut) fueron los dos únicos de habla hispana.
La Ceremonia de Apertura se realizó el 4 de noviembre en el Estadio Universitario Hebreo, en Jerusalén, ante más de 100.000 personas. La Clausura se hizo el 13, en el Palacio de Ferias de Tel Aviv.
Argentina, como ya lo había hecho en las dos primeras ediciones, no sólo participó sino que logró hizo su mejor actuación histórica, un récord que aún se mantiene para el deporte nacional. Consiguió 30 medallas: 10 doradas, 10 plateadas y 10 de bronce. En Tokio había conseguido 35 (5, 15 y 15), pero en Tel Aviv se subió 10 veces al primer lugar del podio. Y ahí marcó la diferencia. Nunca más Argentina lograría una actuación similar. Ni cerca.
Los primeros tres países del medallero fueron Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Argentina viajó con 21 atletas (14 hombres y 7 mujeres) y terminó en el 9º puesto de la tabla general.
Las medallas y los medallistas argentinos fueron los siguientes:
Doradas: 10
Susana Olarte (Atletismo: Disco, Bala y Clava).
Silvia Cochetti (Atletismo: Disco y Bala).
Dina Galíndez (Atletismo: Disco y Clava).
Susana Masciotra (Atletismo: Slalom).
Miguel Angel González (Atletismo: Jabalina).
Helvio Aresca (Natación: 25m libre).
Plateadas: 10
Silvia Cochetti (Atletismo: Pentatlón, Clava).
Dina Galíndez (Atletismo: Bala y 60m pista).
Noemí Tortul (Atletismo: Disco y Clava).
Jorge Diz (Atletismo: Clava).
Miguel Angel González (Atletismo: Bala).
Carlos Carranza (Natación: 50m libre).
Básquet femenino: Silvia Cochetti; Dina Galíndez; Amelia Mier; Susana Olarte; Noemí Tortul; Estela Fernández; Susana Masciotra.
Bronce: 10
Dina Galíndez (Atletismo: Jabalina).
Noemí Tortul (Atletismo: Jabalina).
Silvia Cochetti (Atletismo: Jabalina y Natación: 50m libre).
Carlos Carranza (Natación: 50m pecho).
Jorge Diz (Atletismo: Pentatlón y Bala).
Miguel Angel González (Atletismo: Disco).
Olarte, Cochetti, Mier y Tortul (Atletismo: Pista 4 x 40m posta femenina).
Diz, Carranza, Loto y Rubio (Atletismo: Pista 4 x 40m posta masculina).