El Centro Psico Social Argentino con la colaboración de la Fundación Paradeportes organizan el curso de “Deporte adaptado y discapacidad” que será dictado por el Mg. Alejandro Pérez, una eminencia con más de 35 años de experiencia en el tema: docente universitario, Jefe de Misión en dos Juegos Paralímpicos (Tokio 2020 y París 2024), un profesional reconocido en la docencia, la gestión pública y como “formador de formadores” en todo el país. Una vida dedicada al desarrollo del deporte adaptado y paralímpico en la República Argentina.
LA INFORMACIÓN DEL CURSO ES LA SIGUIENTE:
🔵 Inicio: Martes 16 de septiembre 2025. Horario: de 19 a 20 horas.
🔵 Duración: 5 módulos (5 clases sincrónicas de una hora + trabajos asincrónicos).
Se dicta los martes 16, 23 y 30 de septiembre; martes 7 y 14 de octubre.
🔵 Modalidad: Virtual (sincrónica y asincrónica).
🔵 Destinatarios: Docentes y profesionales de diversas disciplinas vinculados al campo de la discapacidad, como así también del deporte adaptado, inclusivo y paralímpico.
🔵 Valor de la capacitación: Un solo pago de $ 40.000
📝Para inscripción enviar al WhatsApp institucional Centro Psico Social Argentino: 112-457-8914
- Nombre y Apellido completo.
- Número de DNI.
- Comprobante de pago de transferencia.
- Correo electrónico.
👉• Datos de la cuenta:
Alias: DERRAMO.REINA.ABACO
Visitá el sitio: www.estudiahoycpsa.com
📚💡 CONTENIDO DEL CURSO:
CLASE 1: Fundamentos del deporte adaptado.
● ¿Qué es el deporte adaptado? Diferencias con el deporte convencional e inclusivo.
● Breve historia: del enfoque rehabilitador al enfoque competitivo y social.
● Principios éticos, pedagógicos y sociales del deporte adaptado.
● Estereotipos, barreras y mitos sobre la práctica deportiva.
● Listado inicial de deportes adaptados (Parte I): Atletismo, natación, básquet en silla de ruedas, tenis adaptado, goalball, boccia.
Discapacidades asociadas: Motora, visual, intelectual, parálisis cerebral.
CLASE 2: Movimiento Paralímpico y detección de talentos
● Historia del Movimiento Paralímpico: De Stoke Mandeville a París 2024.
● Estructura organizativa: IPC, COPAR, federaciones.
● Clasificación funcional: sentido, objetivo y aplicación (sin tecnicismos).
● Listado complementario de deportes adaptados (Parte II): Rugby en silla, ciclismo adaptado, esquí, judo, powerlifting, fútbol 5 para ciegos y fútbol 7, remo adaptado, entre otros. Tipos de discapacidad según deporte: sensorial, motora, intelectual combinada.
● ¿Qué hacer ante un posible deportista? Observación temprana de habilidades. Primeras derivaciones: clubes, profesores, federaciones, programas estatales o contactos clave: Secretaría de Deportes, federaciones nacionales, áreas municipales.
Actividad asincrónica:
Material de lectura: Deporte paraolímpico y su evolución histórica. CIF (Clasificación internacional del funcionamiento la discapacidad y la salud) y Clasificación Funcional. Video sobre clasificación funcional.
La consigna es explicar con sus palabras el significado y la utilidad de la clasificación funcional deportiva. Dar una opinión personal acerca de esta herramienta y un posible acercamiento al modelo médico de la discapacidad.
CLASE 3: El deporte inclusivo en la escuela
● ¿Qué es inclusión? Del modelo médico al modelo social.
● Diferencias entre deporte adaptado e inclusivo.
● Prácticas inclusivas en la escuela: principios y realidades.
● Ejemplos concretos de juegos y deportes inclusivos.
● Adaptaciones de reglas, materiales y roles.
Actividad asincrónica:
Ver video sobre los distintos modelos de la discapacidad. Análisis de juego adaptado + diseño grupal de un juego inclusivo.
CLASE 4: Sensibilización, derechos y participación
● El deporte como derecho humano: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
● Representación social, protagonismo y empoderamiento.
● Rol de medios, campañas y redes en el cambio cultural.
● La frase fuerza: “Nada sobre nosotros sin nosotros”.
● Innovación social y discapacidad
Actividad asincrónica:
Análisis de campañas reales y redacción de mensaje propio para redes.
CLASE 5: Políticas públicas y redes de apoyo al deporte
● Políticas públicas: avances y desafíos en Argentina y el mundo.
● Articulación entre escuela, clubes, municipios y programas nacionales.
● El rol de las organizaciones sociales, familiares y comunitarias.
● Revisión del circuito de derivación y acompañamiento: ¿Cómo no perder talentos?
¿Cómo acompañar trayectorias deportivas inclusivas?
Actividad asincrónica
🔵 EVALUACIÓN FINAL
Modalidad: Múltiple choice (8 preguntas).
Criterio de aprobación: 6 respuestas correctas sobre 8.
El examen se realizará en forma virtual, a través del aula digital correspondiente.
El instrumento evaluará los contenidos centrales abordados en las clases sincrónicas y en las actividades asincrónicas.
🏅 Se entrega certificado digital que acredita 20 hs. cátedra.
🏅 Avalan y certifican:
▪️Centro PsicoSocial Argentino
▪️Fundación Construyendo Alternativas
▪️Estudia Hoy Cpsa
▪️Fundación Paradeportes